PARAMETRIA

El tercer candidato y la cuarta fuerza electoral

El crecimiento del candidato de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez era predecible. Al inicio de la campaña no era sencillo verlo por su bajo nivel de conocimiento y porque después del rápido crecimiento del gobernador de Nuevo León como candidato presidencial, Samuel García, no parecía ser algo fácil de conseguir o emular. Es decir, jugar el mismo papel era difícil.

Sin embargo, el espacio estaba allí para ser ocupado. Un espacio similar al que tuvo otro exgobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, mejor conocido como “El Bronco”, en 2018, como candidato independiente. De hecho, al inicio de la campaña de Álvarez Máynez, parecía que seguiría los mismos pasos de este candidato, pero pronto corrigió y se dio cuenta de su papel en la contienda electoral.

Álvarez Máynez, empezó enfrentando a lo que hoy él llama “la vieja política”. Sin embargo, se comportaba igual. Tuvo algunos intercambios de comunicación desafortunados con políticos tan emblemáticos como Manlio Fabio Beltrones. También tuvo episodios en los que se acercó a la estrategia de “fosfo, fosfo”, pero pronto corrigió y encontró su lugar.

Hoy día, MC no solo tiene un candidato que ha encontrado su nicho en términos de segmento electoral, si no también el tema y el tono. En un ambiente donde han predominado las críticas, descalificaciones y las campañas negativas entre las dos principales fuerzas electorales, quien ofrece una salida, termina ganando por posicionamiento distinto o por eliminación.

En esta contienda electoral ha predominado la violencia verbal, las acusaciones y descalificaciones. Por ello, quien ofrece un ambiente de civilidad marca la diferencia, destaca y vale doble. A este ambiente de descalificaciones hay que sumar que esta elección, de acuerdo a distintos analistas de seguridad, será la más violenta en la historia por el número de homicidios de candidatos o personas vinculadas al proceso electoral.

La estrategia de Álvarez Máynez puede ser cuestionada por su énfasis mercadológico, pero lo que ofrece más allá de esa mercadotecnia es un ambiente de celebración, festivo en un momento del país en que el electorado observa oscuro y violento. Se cuestiona que en una canción o un “jingle”, el nombre del candidato se repita más de 50 veces, sin embargo, lo incorpora como parte de ese ambiente de celebración.

Más aún, usa una estrategia mercadológica muy conocida para promocionar productos, en particular juguetes, para que los niños obliguen o presionen a sus padres para comprar un juguete. Quienes creen que el discurso de Álvarez Máynez peca de ingenuo por hablar consistentemente de la infancia feliz, no alcanza a ver lo que hay detrás en términos estratégicos.

Procurar el bien de la infancia no solo es uno de los temas más nobles en la política o en la mercadotecnia en general, sino que además puede activar un actor aparentemente poco politizado: nuestros niños.

A manera de anécdota: durante el primer debate presidencial, mi hija lo escuchaba mientras armaba un rompecabezas, ante la pregunta de ¿qué le había parecido y qué pensaba de los candidatos?, su respuesta fue contundente: “papá, si se la pasan hablando de nosotros… ¿por qué no nos dejan votar?” Al parecer en esta elección los niños podrían salir a votar a través de sus padres.

Otro de los cuestionamientos al candidato de MC es que es un “esquirol” en esta contienda electoral. Esto más que un juicio analítico, es un juicio de valor. Para que ese argumento se valide, todo el voto de MC debería de ser uno que le quita a la oposición que representa Xóchitl Gálvez, para lo cual parece no haber evidencia.

Ciertamente en lugares como Jalisco, Nuevo León o Campeche, MC ha crecido sobre el electorado panista. Sin embargo, hay un punto donde también empieza a crecer sobre el electorado de Morena. Si lo pusiéramos en grandes números, diríamos que dos de tres votos se los quita a la oposición de PAN-PRI-PRD, el otro a Morena.

Por todo ello y debido a este posicionamiento, es posible que Movimiento Ciudadano podría obtener mayor preferencia que el Partido Revolucionario Institucional. Por primera vez desde la fundación del Partido Revolucionario Institucional, no cuentan con un candidato a la presidencia del país. El PRI, es el partido con la imagen más negativa en un sistema de partidos donde ya de por si los partidos no cuentan con buena imagen en el agregado, como institutos políticos. De la misma manera, los liderazgos de estos partidos no cuentan con la mejor imagen.

En la última elección presidencial, el PRI obtuvo 15 puntos de preferencia electoral con José Antonio Mead. No debe sorprender a nadie si en la próxima elección queda muy por debajo de este porcentaje.

Por otra parte, habrá un “efecto boleta”. Por el orden de registro de los partidos, el primer partido donde aparecerá el nombre de Xóchitl Gálvez será en la casilla de Acción Nacional. El siguiente será ciertamente el del Revolucionario Institucional. Este ordenamiento administrativo pasa a ser relevante no sólo por sí mismo, sino porque la candidata conjunta de estas fuerzas políticas es panista. Por ello, es probable que en buena medida, debido al crecimiento del tercer candidato, el histórico partido en el poder durante la mayor parte del siglo XX en nuestro país, pase a ser la cuarta fuerza electoral.

Tal vez la propuesta del líder del Revolucionario Institucional de renunciar a su candidatura a cambio de la declinación de Álvarez Máynez, responda a las mediciones públicas y privadas que circulan en diarios, cuartos de guerra y mesas de análisis.

Por primera vez en la historia del PRI, podría pasar de ser un partido protagonista a ser una cuarta fuerza electoral, partido emergente o partido bisagra, como se les quiera llamar. Un lugar poco previsible hace un par de elecciones presidenciales, cuando parecía que regresaba a jugar un papel fundamental en la historia de nuestro país.

Nota Metodológica: Población objetivo: Personas mayores de 18 años con credencial para votar vigente. Representatividad: Nacional. N° de encuestas: 800 entrevistas cara a cara en vivienda realizadas del 25 al 29 de abril del 2024. Método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad de selección proporcional al tamaño. Marco muestral: secciones electorales reportadas por el INE. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 3.5 %. Diseño de cuestionario, muestra, operativo de campo y análisis: Parametria S.A. de C.V.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *