PARAMETRIA

¿De qué dependerán los niveles de participación el 1 de junio?

Artículo de Francisco Abundis publicado en Milenio

Consulta Aquí

El evento o elección más cercana que tenemos a lo que va a pasar el próximo domingo 1 de junio es la Revocación de Mandato en abril de 2022. En esa elección votó aproximadamente el 17.5% del padrón electoral.

Estimar la participación para este domingo no es sencillo. Pero si asumimos la Revocación de Mandato como antecedente y observamos el cambio de condiciones, podemos hacer algunos estimados o derivar algunos escenarios.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, dio un rango de entre 13 y 20 por ciento del padrón, lo cual daría un porcentaje de 16.5. Los cambios de condiciones en 2025 alterarían el antecedente de 17.5 de participación o 16.5 promedio de la presidenta del INE. Algunos de ellos funcionarían a favor y otros en contra. Primero analicemos los elementos a favor.

Primero partamos del supuesto de que está en interés del partido en el gobierno Morena que la participación sea lo más alta posible para legitimar la elección. Los incentivos o la movilización ocurren a nivel local. Es decir, depende del nivel de involucramiento de los gobernadores.

A diferencia de abril de 2022, hoy Morena gobierna más estados de los que gobernaba en esas fechas, luego de las elecciones de 2023 y 2024. En particular, dos estados son relevantes por el tamaño de su electorado: Estado de México y Puebla.

Segundo elemento a favor es que, a diferencia de abril del 2022, los interesados en este proceso no serán solo los gobernadores morenistas, sino también los gobernadores de oposición. Ya sea por su interés en posiciones a nivel federal o a nivel local de ministros, magistrados, jueces, etc.

El promedio de participación en estados opositores como Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Guanajuato, en ese momento, Puebla estuvo 6 puntos abajo del promedio nacional. Alrededor del 11 por ciento. Mientras que la participación en estados como Tabasco, Chiapas o Campeche fue casi el doble del promedio nacional, alrededor de 34 por ciento. Es decir, el diferencial entre estados de aquellos que participaron más y los que participaron menos fue de más de 20 puntos. Es muy probable que en esta elección no se observe esa diferencia.

El tercer elemento distinto sería el número de los centros de votación. Ahora habrá poco más de 84 mil centros de votación, mientras que en 2022 fueron más de 57 mil. La participación depende mucho de qué tan cercanas o accesibles están las casillas o centros de votación.

Finalmente, el elemento a favor de la participación que no incide en el porcentaje, pero sí en los números absolutos, es el tamaño del padrón electoral. De 2022 a la fecha esta ha crecido 8 puntos porcentuales. Este es un elemento relevante si la participación se considera no como un porcentaje del padrón de casi 100 millones de electores, sino como un número absoluto de votantes.

Ahora bien, existen por lo menos tres elementos en contra de esta tendencia a una participación mayor a la de 2022.

Probablemente, el primero y más importante es el de los recursos que se dediquen a incentivar y movilizar. Las elecciones son ejercicios costosos y mucho más si estos dependen de incentivo o movilización del electorado. Dada la condición económica del país, es probable que haya menos recursos para invertir en esta elección.

El segundo elemento es el tiempo que va a tomar cada voto. Es probable que este se convierta en uno de los principales problemas del próximo domingo. Veremos largas colas de espera. Ello podría llevar a la conclusión de que hubo una gran participación. Sin embargo, en realidad podrían ser solo largas colas para poder votar, en un proceso lento.

Finalmente, en contra de una alta participación está la campaña abstencionista. En general, habría que decir que históricamente las campañas contra el voto en diferentes elecciones no han tenido un impacto sustancial.

En el balance parece que habría más elementos a favor de aumentar la participación respecto a la Revocación de Mandato de 17.5 por ciento. Pero en realidad no lo sabremos hasta el anuncio de la autoridad electoral el próximo domingo. Lo que sí podemos conocer es qué elemento incidirá a favor o en contra de este porcentaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *