PARAMETRIA

¿Cuánto pesó el “acordeón” en la elección judicial?

Artículo de Francisco Abundis publicado en Milenio

Consulta Aquí

El porcentaje de participación es muy difícil de estimar antes de la realización de una jornada electoral. Las encuestas no son un instrumento confiable para este cálculo. Los entrevistados siempre dicen que van a ir a votar. Por ello, las tasas de participación se consideran a partir de antecedentes históricos.

El problema para este cálculo de la elección del pasado domingo 1 de junio es que no teníamos antecedente. El ejercicio más parecido había sido la Revocación de Mandato de abril de 2022. Una vez realizada la elección y por los resultados, tal vez no fue el mejor referente. En general, es más difícil realizar mediciones preelectorales con baja participación.

Medir la movilización en una elección es muy difícil, prácticamente imposible. Aún más complicado es medir cuánto pesa esa movilización en una elección. Sin embargo, en esta elección, independientemente de los niveles de participación, se registró una instrucción: “un acordeón”. Este referente nos podría servir como indicador.

Antes de la realización de la elección del pasado 1 de junio, se publicaron algunas mediciones sobre escenarios y probables ganadores. Una forma de medir el impacto de la “movilización” o del peso de los “acordeones”, podría ser la diferencia entre lo que se midió días antes y el resultado final. Las mediciones fueron realizadas en 4 investigaciones independientes. Tres de ellas publicadas antes de la jornada electoral.

Parametría realizó una medición preelectoral faltando dos semanas de la elección. En esta medición se aplicaron dos filtros: aquellos que conocían los poderes de la unión y aquellos que habían participado en la Revocación de Mandato. La base de datos estará disponible en el sitio del INE como cualquier medición que haya sido publicada anterior a la elección.

A diferencia de otras mediciones realizadas, la de Parametría se realizó con la lista completa de candidatos, se hizo cara a cara en vivienda. La única medición comparable en términos metodológicos fue la realizada por Enkoll. No es casual que los resultados tengan similitudes.

Una de las primeras similitudes de la medición realizada por Parametría, a diferencia de otras mediciones, es la pulverización de voto, tal como pasó en la elección..

Se confirmó lo que consideramos el “efecto boleta”. El orden de la aparición de nombres fue relevante para explicar el resultado final. Sin demeritar las campañas de los próximos Ministros, no parece casual que los dos primeros en las listas tengan apellidos con A y B.

En el caso de la lista de hombres y mujeres, salvo un nombre, en ambos casos, un hombre y una mujer, todos los que resultaron electos aparecen en las mediciones preelectorales como posibles ganadores. Probablemente, este es el dato más importante de esta revisión de mediciones preelectorales de candidatos a ministros de la Suprema Corte. A partir de esta observación podríamos decir que los “acordeones” afectaron en la elección de 2 de 9 ministros. No es un tema menor, solo es un intento de medir el efecto y sus dimensiones.

Puede haber varias explicaciones: ¿aquellos que ganaban en las mediciones preelectorales publicadas tenían las campañas más visibles?, ¿los electores que salieron a votar ya conocían sus nombres?, ¿entre quienes salieron a votar ya circulaban los “acordeones” cuando se realizaron las mediciones?, ¿las mediciones realizadas no indagaron sobre todos los nombres, sino sobre algunos sugeridos?, etc.

Lo cierto es que, de acuerdo con lo publicado y dada la complejidad de la elección, no hubo sorpresas para la elección de ministros de la Suprema Corte. Ahora ello no significa que no haya habido impacto de los “acordeones” en otras posiciones en juego en la contienda. De hecho, lo más probable es que haya sido así, pero no en el caso de la Suprema Corte, a juzgar por los resultados.

Nota Metodológica: Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar vigente. Representatividad: Nacional. N° de encuestas: 1,200 entrevistas cara a cara en vivienda realizadas del 14 al 18 de mayo del 2025. Método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad de selección proporcional al tamaño. Marco muestral: secciones electorales reportadas por el INE. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 2.8 %. Diseño de cuestionario, muestra, operativo de campo y análisis: Parametría S.A. de C.V.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *