PARAMETRIA

Programas sociales y preferencia electoral

Los programas sociales son probablemente el elemento más evidente que explican la alta aprobación presidencial. Sin embargo, más allá de cómo pueden afectar la aprobación presidencial la pregunta relevante para las próximas elecciones de junio es cómo podrían influir en las preferencias del votante. En cualquier proceso electoral es importante evaluar el impacto de los programas sociales. Sin embargo, pasa a ser aún más relevante para esta administración debido al énfasis de este gobierno en su política social.

Por lo menos hay dos formas de evaluar los programas sociales. La versión crítica viene del cuestionamiento al clientelismo. Se considera que los programas sociales se pueden otorgar de tal manera (aunque no estén condicionados) que favorezcan a quien los otorga. Por lo regular favorecen al gobierno en turno. La otra versión premia lo que considera sólo una buena política social y por ello si el electorado decide valorarla no se debe considerar un programa clientelar.

Un ejemplo de cómo pueden afectar los programas sociales al electorado se observó en la elección presidencial de 2006. Parametría, midió en una encuesta de salida cómo aquellos que habían recibido programas sociales de la administración anterior (conocido como Oportunidades de Vicente Fox) favorecieron al candidato del Partido Acción Nacional. Felipe Calderón fue votado en alrededor de 4 puntos porcentuales por arriba de su promedio, entre quienes habían recibido recursos de Oportunidades. En junio próximo no tenemos una elección Presidencial, si no una intermedia. Es decir, los programas son de la misma administración por lo que el efecto podría ser igual o aún mayor.

Es necesario considerar que el impacto de los programas en la preferencia electoral por Morena se podría magnificar por un elemento de autoría intelectual. Un ejemplo puede ser la “Pensión para el bienestar de los adultos mayores”. La ayuda para gente de la tercera edad lleva ya muchos años como un programa federal en distintas administraciones. Sin embargo, se identifica en su autoría con el Presidente López Obrador –por ser quien lo originó mientras gobernaba la Ciudad de México entre 2000 y 2005– y por lo tanto en alguna medida con su partido.

En general todos los programas sociales gozan de muy buena percepción dentro de la opinión pública. Todos tienen altos niveles de conocimiento y por su función muy bien valorados. Estos números no deben de sorprender, sobre todo si revisamos su alcance.

La medición del alcance de los programas se puede hacer de distintas maneras, individual o familiar. Depende de cómo se realice la medición puede variar. A nivel individual el alcance de los programas llegar a casi uno de cada cuatro mexicanos (24 por ciento). A nivel familiar varía de 60 a 75 por ciento dependiendo de si se incluye al entrevistado o sólo a su familia.

Lo cierto es que en términos perceptuales los beneficios no se ven sólo a nivel individual, si no a nivel de hogar o familia. De allí que su posible influencia en lo electoral pueda ser mayor que en otras elecciones. Es decir, el diseño de esta política social está pensada de manera más agregada, incluso comunitaria.

El tema a debate es cómo clasificamos esta influencia en las elecciones: como una política clientelar o como una de buena política pública. La frontera es muy delgada y porosa. Las distancias conceptuales de una y otra no son claras. Probablemente la forma de distinguir ambas dependerá más de los mecanismos que se utilicen para convertir el beneficio recibido en preferencia electoral. Una práctica que tendremos que observar de cerca de aquí al proceso electoral.

Nota metodológica diciembre: Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas cara a cara del 12 al 16 de diciembre de 2020. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio simple. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

Nota metodológica enero: Parametría. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas cara a cara del 28 de enero al 3 de febrero de 2021. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio simple. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *